«Explorando los patrones de movimiento de los peces de arrecifes costeros: perspectivas para la gestión y conservación» Este proyecto busca entender el movimiento de cuatro especies de peces de arrecifes costeros que habitan asociados a los bosques de macroalgas (Lessonia trabeculata) a través de los diferentes regímenes de manejo que hay en Las Cruces: […]
Leer másLos arrecifes mesofoticos templados son afloramientos rocosos, que se ubican en latitudes medias, entre rangos de 30 a 300 metros de profundidad. Estos ambientes albergan ecosistemas con especies adaptadas a condiciones de alta presión y luminosidad escasa (mesofótico). La fotosíntesis ocurre al límite. El interes de este proyecto surge por una brecha entre la creciente […]
Leer másEn colaboración con Filantropía Cortés Solari, Fundación Meri, y la Reserva Elemental Melimoyu participamos de una expedición a la patagonia norte (44°S), con el objetivo de caracterizar los fondos rocosos de sitios aledaños a la bahía de Melimoyu y comprender la estructura comunitaria de peces e invertebrados a través del buceo, en un gradiente vertical […]
Leer másA través del fondo de investigación pesquera y de acuicultura (FIPA) otorgado por la SUBPESCA se lleva a cabo un proyecto de investigación en arrecifes someros, utilizando metodologías estandarizadas con cámaras con cebo, denominas BRUVs, por sus siglas en inlges (Baited Remote Underwater Video). Este proyecto busca estimar las riquezas y abundancias de peces en […]
Leer másA través de una colaboración con el profesor de la Universidad de Florida, Robert Lamb y los fondos de la NSF (National Science Foundation), junto con el respaldo del núcleo milenio NUTME se han realizado monitoreos constantes desde inicios del 2023. En este proyecto se buscan evaluar las dinámicas poblacionales de comunidades de arrecifes en […]
Leer másJunto con el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) colaboramos en una asesoría para el levantamiento de información sobre el estado de las praderas de macroalgas pardas en areas de manejo (AMERB) y areas de libre acceso, en distintas localidades a lo largo de la costa centro y norte de Chile. Se desarrolla un monitoreo estandarizado […]
Leer másEl amcp-mu Isla Grande de Atacama fue decretada el año 2004 por poseer hábitats característicos del sistema de la Corriente de Humboldt y de los ambientes marinos del norte de Chile. El objetivo del proyecto fue entregar un plan para la Conservación y Monitoreo de los Objetos de Conservación del Área Protegida. Por otro ladao […]
Leer másEste proyecto empezó el año 2015 y durante 4 años estamos trabajando en entender los procesos y filtros que pueden determinar las comunidades de peces en tres diferentes hábitats de Chile. En nuestro país podemos encontrar hábitats dominados por arrecifes de corales en Rapa nui, isla ubicada a la altura a 5 mil Km de […]
Leer másEl pejeperro (Semicossyphus darwini) es una especie de la familia de los labridos, un hermafrodita protogénico que habita en ambientes rocosos dominados por bosques macroalgas pardas de las costas del norte y centro norte de Chile. Esta especie, al igual que muchas otras especies de peces del submareal rocoso es fuertemente extraída por pescadores […]
Leer másEste proyecto se llevó a cabo durante 3 años donde realizamos una serie de mediciones y experimentos de manipulación en diferentes sitios a lo largo de la costa centro-norte de Chile. Los sitios de estudio de este proyecto fueron seleccionados bajo diferentes parámetros como por ejemplo en areas de libre acceso, donde cualquier persona puede […]
Leer másFONDECYT de postdoctorado # 3140416; 2013-2016 Investigador responsable: Dr. Sergio A. Carrasco La comprensión del cambio climático inducido por factores antropogénicos y los mecanismos que afectan la dinámica de las comunidades marinas se ha vuelto evidente en las últimas décadas, dejando de manifiesto la gran susceptibilidad de muchas especies marinas, y principalmente de sus estadios […]
Leer másLas interacciones entre especies en ensambles de moluscos a través de escalas geográficas y evolutivas Fondecyt # 1140841 Investigador Responsable: Dr. Marcelo Rivadeneira (CEAZA) Co-Investigador: Dr. Alejandro Pérez Matus Las interacciones juegan un papel fundamental dentro de las especies que conforman la biodiversidad a escala local y regional. Para entender y anticipar las respuestas a […]
Leer másInvestigador responsable: Miriam Fernández Co investigador: SUBELAB A partir de la creación del Área Marina Protegida de Multiples Usos Archipiélago Juan Fernández, y en base a recopilaciones bibliográficas, se identificaron sitios costeros de alto valor para la conservación, destacándose a) El Palillo, como hábitat rocoso costero representativo, b) El Arenal, como hábitat de arena único […]
Leer másStructure, connectivity and resilience in an exploited kelp ecosystem: towards sustainable ecosystem-based fisheries management (2018-2022) «Estructura, conectividad y resiliencia en un ecosistema de algas explotado: hacia un desarrollo sustentable basado en manejo ecosistemico de una pesquería» Financiamiento: Conicyt (CHile)-Concytec (Perú) – NERC (UK) 2019-2021 Los ~ 8,000 km de costa de Chile y […]
Leer más